ANÁLISIS DE MÉTODOS DE ENSEÑANZA BELL Y LANCASTER



BELL Y LANCASTER
Andrew Bell fue un Pedagogo escocés, que se dedicó a la enseñanza y al llegar como ministro de una iglesia formó un orfanato en Madrás (India) que debido a la falta de maestros formuló un sistema pedagógico basado en la enseñanza recíproca entre los estudiantes (entre pares), lo cual proporcionaba que al no cubrir la demanda de planta docente de una instrucción más personalizada se utilizaba a otros alumnos que enseñaran durante el proceso fungiendo como monitores.

Gracias a la aportación de Bell se hicieron diversas modificaciones para obtener mejores resultados de su método de la enseñanza mutua el cual tenía inclinación por una enseñanza moral y religiosa, mientras que en el caso de Joseph Lancaster quien es también un pedagogo quedo impresionado por las grandes necesidades de la clase baja los pobres, ya que sólo tenían enseñanza privada o atendida en iglesias a personas particulares (pudientes) de la época.
Por tal motivo Lancaster pone una escuela en lugares olvidados en Londres y con base en las experiencias previas de Bell, “aplicó un método de enseñanza consistente en hacer que los alumnos mayores y más adelantados, llamados "monitores", enseñaran a sus condiscípulos bajo la dirección del maestro. Gracias a esto pudo reunir en su escuela a más de mil niños pobres” (MUVHE, 2005-2018).
Lancaster se preocupó por enseñar en su mayoría a todos los niños sin distinción alguno y ello para que pudieran aprender y adquirir conocimientos y habilidades que les sirvieran en su vida diaria para una mejor forma de vida. El método lancasteriano consistía en instruir y dotar del conocimiento necesario a otros estudiantes que fungirían como “monitores” de la enseñanza a otros en grupos de 8 a más integrantes sentados en semicírculos en donde se colocaban láminas o papeletas de lectura, escritura y cálculo. La didáctica que se manejaba era la memorización, mecanización y el repetir para aprender.


Reflexionando ante ambas posturas de los autores la enseñanza dentro de las aulas ante ambas metodologías no se ha erradicado sino por el contrario se va transformando ya que se sigue apostando en la enseñanza mutua en donde los niños pueden apoyar y guiar a otros de sus compañeros para lograr los aprendizajes esperados, ya que tienen un lenguaje adecuado a su par además de incluir en las clases a niños que funjan como monitores al momento de apoyar a niños que presentan rezago y así puedan comprender mejor los contenidos temáticos o habilidades tanto conceptuales como prácticos; igual como lo planteaba Vygotsky con el andamiaje (apoyo) en la zona de desarrollo proximal del niño definiéndolo como “el potencial del niño para el crecimiento intelectual más que su nivel real de desarrollo. La zona de desarrollo proximal incluye las funciones que están en proceso de desarrollo pero que todavía no se desarrollan plenamente” (Meece, 1997).

Referencias Bibliográficas

Meece, J. (1997). Desarrollo del Niño y del Adolescente . México: MC Graw Hill.
MUVHE. (2005-2018). MUSEO VIRTUAL DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN. Obtenido de http://www.um.es/muvhe/imagenes_categorias/2951_phpxYHZwB.html



Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA VIDA DE ALEXANDER HUMBOLDT